miércoles, 30 de agosto de 2017

EXPLORACIONES

   Exploraciones, Carol Arcos (editora), Ediciones Universidad Finis Terrae, Facultad de Comunicaciones y Humanidades, Escuela de Literatura, Primera edición: septiembre 2014, 102 páginas.


Un libro de cinco ensayos producto de una experiencia de aprendizaje propiciada por la Escuela de Literatura de la Universidad Finis Terrae en el marco de la actividad Medición Intermedia de Competencias. En consecuencia, los (las) autores(as) de los ensayos son estudiantes de Licenciatura en Literatura y el tópico común es la vanguardias literarias europeas y latinoamericanas.

CHE SIN ENIGMAS, MITOS, FALACIAS Y VERDADES

   Che sin enigmas, mitos, falacias y verdades, Germán Sánchez, cubano, Ocean Sur, una editorial latinoamericana, primera edición 2007, 184 páginas.

Un libro que expone en forma clara y objetiva diversas biografías del Che que comenzaron a publicarse inmediatamente después de su muerte ocurrida el 9 de octubre de 1967, en las que se intenta distorsionar su pensamiento y su acción revolucionaria hasta el punto de mostrarlo como un aventurero y violentista.

Este texto muestra facetas desconocidas de Ernesto Guevara y no publicadas por la literatura reaccionaria, a saber, su pensamiento sobre temas económicos y su internacionalismo.

LA SECRETÍSIMA

      La Secretísima, Los cuentos de Román Calvo, el Sherlock Holmes chileno, Alberto Edwards, Ediciones B Chile S.A., Colección Dulce patria, primera edición septiembre de 2007, 342 páginas.


Sabrosos y entretenidos cuentos cuyo personaje central es Román Calvo, una suerte de Sherlock Holmes chileno, pero indudablemente mucho más y agudo y sagaz que su inspirador inglés como se constata en el último relato de la selección (El marido de la señorita Sutter). El narrador de los cuentos es un personaje, amigo de Román Calvo, Miguel de Fuenzalida, émulo del doctor Watson. 

LAS MINAS DEL REY SALOMÓN

     Las minas del rey Salomón, Henry Rider Haggard, inglés, editorial Zig-zag, Biblioteca Juvenil, Serie amarilla, segunda edición 1955. Traducción de Guillermo Gariazzo. Título en inglés: King Solomon’s mines, 324 páginas.

Es una novela de aventuras, iniciadora del subgénero “mundo perdido”. La obra ha sido llevada al cine por la Metro-Goldwyn- Mayer. Antes de la introducción hay una dedicatoria que dice: “El relato fiel y sencillo de una notable aventura es respetuosamente dedicado por el narrador, Allan Quatermain, a todos los niños, grandes y pequeños, que lo lean”. Efectivamente, es un relato sencillo y, por lo mismo, de una lectura llana, fácil y sabrosa. Es un libro para disfrutar y sentir, junto a los personajes, la adrenalina de la aventura. Puede ser leído por niños, adolescentes y adultos con alma de niños. Quatermain, un experimentado y veterano cazador de elefantes, es contratado por Sir Henry Curtis para buscar a un hermano perdido que había salido en busca de los tesoros de las legendarias minas del rey Salomón, ubicadas en algún lugar remoto y perdido de África. Los acompaña el capitán de marina John Good. Los tres personajes, más Umbopa, un negro que hace de guía, emprenden una azarosa travesía por el desierto donde pasarán hambre y sed, hasta llegar a las montañas conocidas como los Senos de Sheba. Las cruzan y llega al país de los kukuanos.  Allí, el guía Umbopa  resulta ser Ignosi, el rey legítimo de los kukuanos, cuyo poder había sido usurpado por el cruel rey Twala. Entonces los aventureros participan activamente en la guerra civil que le restituye el trono a Ignosi. Este los recompensa permitiéndoles la entrada a las minas del rey Salomón que se encuentran en unas montañas cercanas. En ese sitio, ingresan a El Lugar de la Muerte, una especie de caverna que les causa espanto y maravilla, luego a la Cámara de los Tesoros del rey Salomón, un espacio lleno de oro y diamantes. Allí, la malvada hechicera Gagool intenta enterrarlos vivos, pero logran salir gracias al ingenio. Después de recuperarse de tan intensa experiencia vuelven a la caverna con la intención de hallar el resorte o la clave que les permitiera abrir la hermética cerradura de la cámara, pero no lo logran. Finalmente se despiden del rey Ignosi y en el camino de regreso, en un oasis del desierto, encuentran al hermano perdido de Sir Henry Curtis.

La novela hay que entenderla en su contexto. Seguramente, hoy en día, con la conciencia actual del mundo sobre los problemas ambientales y la conservación de la flora y fauna, resulte chocante un personaje que se dedica a casar elefantes, seguramente no será de la simpatía de animalistas y ecologistas, pero, como ya dije, hay que entender el actuar de los personajes en un contexto histórico, social y cultural determinado. Estamos hablando de la cultura inglesa de finales del siglo XIX, estamos hablando de la época victoriana. El libro fue impreso por primera vez 1885, época de la Inglaterra imperialista, con colonias en diversas partes del continente africano. Su autor, Rider  Haggard, fue hijo de un acaudalado terrateniente y él mismo fue un funcionario del gobierno inglés en Sudáfrica. Es sabido que los integrantes de la alta sociedad tenían como forma de adquirir dinero o como deporte, la costumbre de cazar animales salvajes del África, especialmente el elefante para comercializar el marfil de sus colmillos. En la actualidad, estas prácticas son objetadas o simplemente no aceptadas. 

CONVERSACIÓN EN LA CATEDRAL

1-  Conversación en La Catedral, Mario Vargas Llosa, peruano, editorial Alfaguara, primera edición septiembre de 2008, 624 páginas.

Según Mario Vargas Llosa, si tuviese que quemar todos sus libros y rescatar sólo uno, sin duda sería éste.
En una familia oligárquica del Perú, un hijo adolescente intelectual y rebelde, cuestiona la forma de vida, comodidades y  costumbres de su clase, despertando tempranamente a una conciencia social; un afán de búsqueda de justicia, de sentido a la vida, un deseo de creer en algo, luego el desengaño, la decepción; un tomar decisiones y dejarse llevar por los acontecimientos en forma rutinaria, sin pasión.
Un padre que sufre por un hijo que ha abandonado la familia y sus estudios por un trabajo mal pagado de periodista de prensa escrita.

Un jefe de policía política corrupto y temido al servicio del dictador Odría; unos ministros y unos militares igualmente corruptos y serviciales;  una empleada, una cholita que sirve en la casa de una familia oligarca, luego en una de las fábricas del jefe del clan, después sirvienta de una querida del poderoso, sus avatares, sus sueños, sus miedos, sus frustraciones; un chofer del poderoso y luego del jefe de familia y su relación sórdida con éste y con la empleada; lacayos, matones y prostitutas al servicio de los poderosos, un asesinato nunca investigado ni esclarecido, en fin, de todo esto y más nos enteramos en esta tremenda novela  a través de la conversación de dos de sus personajes principales:  Santiago Zavala o Zavalita y el negro Ambrosio, diálogo que transcurre al ritmo de las cervezas en La Catedral, un bar de mala muerte en los suburbios de Lima.

domingo, 27 de agosto de 2017

1984 de George Orwell

1-  1984, George Orwell, inglés, Editorial Zig-zag, Colección Viento Joven, 20° edición: febrero de 2016, 326 páginas.

La novela, publicada en 1949, está clasificada en el subgénero de ciencia ficción social y política. Pertenece al mundo de las novelas anti utópicas o distópicas, pues muestra una sociedad en degradación. Se estructura en tres partes y 26 capítulos. La primera parte consta de 8 capítulos; la segunda, de 10 capítulos y la tercera, de 6 capítulos.
La historia está ambientada en una época futura (en relación a su año de publicación: 1949) en donde el mundo estaba dividido en tres grandes superpotencias: Oceanía, Eurasia y Extasia, constantemente en guerras entre sí. Los hechos ocurren el año 1984 en Oceanía, específicamente en Londres, la capital de la región llamada Aereofranja Uno. La sociedad de Oceanía está gobernada, dirigida y controlada por el Partido Único, en un régimen totalitario. Dividida en tres clases: los miembros del Partido Interno (dirigentes de alto rango que viven en lujosas mansiones atendidos por sirvientes); los miembros del Partido Externo (constituyen la burocracia del aparato estatal, trabajan en oficinas y reparticiones ministeriales. Viven en forma austera y constantemente son vigilados y controlados por el Partido) y los proletarios (gente común y corriente, la mayoría de la población quienes viven en la pobreza y la ignorancia en los sectores marginales de la ciudad).
El Partido Único, basado en la ideología del INGSOC (Socialismo inglés), cuyo líder es “El Gran Hermano”, gobierna, dirige y controla la vida de todos los habitantes del país a través de la policía del pensamiento y de telepantallas ubicadas en lugares públicos, en los trabajos y en las viviendas. En el régimen han sido abolidas ideas como la libertad, la igualdad y la justicia, lo mismo la propiedad privada, la idea tradicional de familia, la expresión del amor y los afectos. El sexo por placer se considera un crimen, sólo se puede practicar para procrear, sin amor y sin afectos. Los niños se convierten en espías al servicio del partido, incluso pueden- y lo hacen- denunciar a sus propios padres si tienen actitudes, palabras o pensamientos contrarios al partido.
Otra manera de control que posee el partido es la creación de la neolengua: una forma de hablar que con el tiempo reemplazará al inglés estándar. La idea es utilizar un lenguaje con muy pocas palabras, las precisas y necesarias para la comunicación, que contengan significados únicos. ´De esa manera se va reduciendo el rango de pensamiento y las posibilidades del “crimental” (crimen del pensamiento) son menos, así se evita posibles rebeliones y se asegura la continuidad del sistema.

La historia se puede sintetizar en sus tres partes de la siguiente manera:

Primera parte:
Winston Smith, el protagonista, es un miembro del partido externo y funcionario del Ministerio de la Verdad. Trabaja en el Departamento de Registros y su tarea consiste en “rectificar” los “errores” de la prensa escrita, pues se entiende que el partido nunca se equivoca, siempre tiene la razón y es portador de la verdad. Smith, consciente de que todo es una mentira, secretamente odia al partido y se rebela a través de la duda y de pensamientos contrarios al régimen, del recuerdo del pasado, especialmente su infancia, y de actos prohibidos como comprar y escribir en un diario sus pensamientos, deambular por los barrios de los proletarios, conversar con personas mayores para saber si el pasado es como lo cuenta la historia oficial, comprar objetos que no tienen una utilidad práctica, etc. Íntimamente, alberga la esperanza de un cambio y cree que ese cambio surgirá de los proletarios. En todo este proceso de cuestionamiento y búsqueda hay una mujer, también funcionaria del Ministerio de la Verdad, que aparentemente lo espía y él piensa que pude ser un miembro de la temida policía del pensamiento.

Segunda parte:
Trata de la historia de amor del protagonista con Julia. La supuesta espía no lo era. Sólo es una joven que aparenta ser una ferviente seguidora de la ideología del partido, de hecho, pertenece a la Liga Juvenil Anti-Sexo, pero secretamente, al igual que el protagonista, odia todo lo que tenga que ver con el partido y sus actividades. Ambos están conscientes de los peligros que los acechan, pero entienden también que su relación es una forma de rebelión. Tienen encuentros furtivos y a escondidas. Por un tiempo alquilan la habitación superior del dueño de una tienda de antigüedades en donde, creen, pueden expresar libremente su amor. Durante ese tiempo son enrolados por O’Brien, un dirigente del partido interno, para participar en “La Hermandad”, organización secreta que fragua una conspiración, liderada por Goldstein, el supuesto archienemigo del Gran Hermano.

Tercera Parte:
Se podría titular como la caída. A los amantes se les revela la verdad: siempre habían estado vigilados. En la habitación había una telepantalla, la invitación a participar de la conspiración era una trampa. Son apresados, encarcelados y torturados. Los apremios físicos y sicológicos están centrados en Winston, quien, en un principio, acepta que el partido puede controlar la mente, pero no los sentimientos. Sometido a la mayor tortura física y sicológica que se pueda imaginar, la utilización de las fobias, su miedo incontrolable a las ratas, termina renegando del amor a Julia. Finalmente la “reeducación” y la “purificación” se han logrado. En su interior no queda nada, sólo un amor incondicional al “Gran Hermano”.

Apéndice:
Contiene una explicación detallada de la neolengua.