LA TÍA JULIA Y EL
ESCRIBIDOR
Ficha técnica:
Título: La tía Julia y el
escribidor
Autor: Mario Vargas Llosa,
peruano.
Año publicación: 1977
Editorial: Alfaguara, edición de
septiembre de 2001, 466 páginas, Madrid.
Estructura: 20 capítulos
RESUMEN
Mario, un joven proyecto de
escritor, de 18 años, estudiante de leyes en la Universidad de San Marcos de
Lima, trabaja en radio Panamericana como jefe de redacción de boletines
noticiosos. Vive con sus abuelos, pues sus padres residen en Estados Unidos. Su
quehacer transcurre entre radios
Panamericana y Central, cuyos dueños son los Genaros (padre e hijo), los cafés,
la universidad y las visitas a sus tíos, hasta que aparecen dos personajes que
tendrán una gravitación importante en su vida: la tía Julia y el escritor
(escribidor) de radioteatros Pedro Camacho.
La historia principal se refiere
a la relación, primero de amistad, después de amor, que sostienen en secreto el
joven protagonista con la tía Julia- una hermana de la esposa del tío materno-
catorce años mayor, de nacionalidad boliviana quien hacía poco se había
divorciado. Una vez que se descubre el secreto, provoca un escándalo de
proporciones en la familia. Mario, contrariando consejos y advertencias, a
pesar de la oposición familiar, decide casarse con la tía Julia, aun cuando no
tiene la mayoría de edad ni la autorización para hacerlo. Ayudado por su amigo
Javier, su compañero de trabajo Pascual y su prima Nancy, y venciendo variados obstáculos, logra contraer matrimonio en un
pequeño pueblo cercano a Lima. Por cierto la historia no termina allí. Luego el
protagonista debe luchar contra la tenaz resistencia de su padre quien obliga a
la tía Julia a abandonar el país bajo amenaza de anular el matrimonio. Mario
decide seguir estudiando y consigue nuevos trabajos para demostrar a la familia
que es capaz de mantenerse y también a su matrimonio. Finalmente, y frente a
los hechos consumados, los parientes terminan resignándose, la tía julia vuelve
y Mario vive con ella durante ocho años- más de los que había pronosticado la
propia tía Julia. Después se vuelve a casar con una prima: Patricia.
Junto a esta historia se
desarrolla en forma paralela la historia de Pedro Camacho: un boliviano que es
llevado por Genaro hijo a trabajar como redactor y director de los radioteatros
de Radio Central. Pedro Camacho es un personaje estrambótico, dedicado a tiempo
completo a la redacción y dirección de sus radioteatros. Su personalidad
extraña acapara la atención y fascinación del protagonista quien lo frecuenta alcanzando
a tener cierto grado de “confianza y amistad” con él. Camacho revoluciona lo
que se había hecho hasta entonces en términos de producción de radioteatros:
escribe historias sobre los barrios limeños que acaparan la atención de la
audiencia, impone rigor y disciplina a los actores y profesionaliza los efectos
especiales, logrando éxito en sintonía y su fama trasciende. Hubo un tiempo de
bonanza económica para los dueños de la radio que no duró mucho. Pronto empezarán
los problemas, pues Camacho en sus historias explicita un fuerte odio hacia
todos los argentinos, provocando las protestas de la embajada. Por otro lado,
comienza a mezclar a los personajes en historias diferentes causando el
desconcierto y la protesta de sus auditores. Poco a poco la situación se vuelve
caótica e insostenible, pues ya ni los mismos actores entienden las historias
que se han convertido en un enredo de hechos y personajes. Finalmente, el
“escribidor” cae en una crisis nerviosa y es internado en un manicomio. A los
años el protagonista vuelve a verlo, está irreconocible, tiene el semblante de
un pordiosero y trabaja como informante para una revista a punto de quebrar.
COMENTARIO
La novela está estructurada en
veinte capítulos, de los cuales los impares se refieren a la historia central:
la del protagonista; y los pares, excepto el veinte, se refieren a las diversas
historias ocurridas en barrios limeños y corresponden a los radioteatros
creados por Pedro Camacho.
Como la mayoría de las novelas de Mario Vargas LLosa, ésta es una obra maestra. Narrada con el estilo singular que lo caracteriza, es una historia sabrosa y llena de humor sarcástico.
Como la mayoría de las novelas de Mario Vargas LLosa, ésta es una obra maestra. Narrada con el estilo singular que lo caracteriza, es una historia sabrosa y llena de humor sarcástico.